jueves, 17 de diciembre de 2015

Llegamos a la conclusión de que La química es muy importante para la vida ya que nosotros estamos formados por varios elementos  los enlaces que forman entre ellos. Según la cantidad que haya en nuestro cuerpo de un determinado elemento esta se ubicara en alguno de estos tres grupos (bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos). También aprendímos que todos los elementos  aunque nos constituyan en muy pequeñas cantidades son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, pero no solo la carencia de estos nos afecta sino también su exceso provoca alteraciones en nuestro organismo.
Nosotros obtuvimos, obtenemos y obtendremos, los elementos de varias fuentes pero la principal, es decir de la cual obtenemos la mayor parte de ellos es por medio de la alimentación, es por esto que todo lo anterior va relacionado muy estrechamente con la nutrición.  Los macro y micro nutrientes, es decir los carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, todos ellos componentes necesarios para una dieta equilibrada, no son más que elementos químicos indispensables para un buen desarrollo, la correcta realización de las funciones en nuestro organismo, en pocas palabras son necesarios para vivir.

Los elementos químicos en nuestro cuerpo



~¿Qué es un bioelemento primario y qué es un bioelemento secundario?

Los bioelementos oelementos biogénicos son los elementos químicos, presentes en seres vivos. La materia viva está constituida por unos 40 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. No obstante, alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos (CHON) ,que son mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre.Principalmente el famoso 'CHON' que significa: (C) Carbono (H) Hidrógeno (O) Oxígeno y (N) Nitrógeno. 
C: carbono.-Dícese de la sustancia cuyo componente constante es el carbono, en combinación con el hidrógeno o con el nitrógeno, ya separados o juntos, y también con otros elementos son ecenciales para el metabolismo.
H: hidrogeno.-en forma de iones el H+ forma acido clorhidrico para el jugo gastrico, el hidrogeno forma el agua. funciona como ion para formar tampones que regulan la acidez y basicidad del cuerpo reaccionando con el CO2 de nuestros pulmones para formar bicarbonato de sodio. forma parte de los lipidos.
O: oxigeno.- sin el oxigeno no podriamos hacer ejercicios por que los globulos rojos no podrian llevar el oxigeno a nuestros musculos.
N: nitrogeno.- conforma parte del metabolismo de trasformacion de la materia en energia.
Esos son los principales. 


Los bioelementos secundarios se clasifican en dos grupos: los indispensables y los variables, poseemos: Fósforo, calcio, magnesio, sodio, cloro, potasio y azufre. Estos últimos son conocidos como elementos secundarios. Pero llamarlos secundarios no significa que sean innecesarios, claro que son necesarios. Vienen en proporciones mínimas, y estan presentes en todos los seres vivos.


Los especialistas como médicos, nutriólogos, dietistas, etc. Dicen que estos elementos son importantes y necesarios para vivir, tienen propiedades muy importantes y se pueden encontrar en varios alimentos. Un ejemplo muy claro puede ser el calcio en la leche, el fósforo, que viene en algunos cereales (si no me crees revisa la informacion nutrimental de el cereal que desayunaste), el mismo hidrógeno y oxígeno en el agua que bebemos para hidratarnos.


Si no tuvieramos estos elementos pasaría lo siguiente:
No tendrías energia, morirías, tus huesos serían poco resistentes, sin potasio tendrias calambres.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad 2.

-       ¿Cuáles son los elementos químicos que conforman nuestro cuerpo?

Elemento Qímico
Símbolo
% presente
Donde se encuentran y sus funciones:
Oxígeno
O
65%
Presente en el agua y casi todas las moléculas orgánicas. Necesario para la respiración
 Carbono
C
18.5%
Presente en todas las moléculas orgánicas
Hidrógeno
H
9.5%
Presente en el agua, nutrientes, casi todas las moléculas orgánicas; contribuye a la acidez cuando está cargado positivamente
Nitrógeno
N
3.2%
Presente en las proteínas y ácidos nucleicos
Calcio
Ca
1.5%
Constituyente de los huesos y dientes, se encuentra en productos lácteos; necesario para los procesos de contracción muscular, coagulación sanguínea, movimientos intracelulares, liberación de neurotransmisores, etc.
Fósforo
P
1.0%
Constituyente de huesos y dientes.  Presente en una gran cantidad de alimentos, siendo los más destacados el hígado de cerdo, el bacalao seco, el atún en aceite, etc.
Potasio
K
0.4%
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular, se encuentra en  vegetales de hoja verde, fruta en general y patatas.
 Azufre
S
0.3%
Forma parte de muchas proteínas, especialmente las contráctiles
Sodio
Na
0.2%
Catión más abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular,  Presente en casi todos los alimentos como un ingrediente natural 
 Cloro
Cl
0.2%
Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial
Magnesio
Mg
0.1%
Necesario para que muchas enzimas funcionen correctamente, se encuentra en  frutos secos, cacao, soya, semillas integrales, almendras, nueces, cacahuates, mariscos, verduras
 Iodo
I
0.1%
Vital para la producción de hormonas de la glándula tiroides
Hierro
Fe
0.1%
Componente esencial de la hemoglobina y de algunas enzimas necesarias para la producción de ATP
Aluminio
Boro 
Cromo
Cobalto
Cobre
Estaño
Flúor
Manganeso
Molibdeno
Selenio
Silicio
Vanadio 
Zinc
Al
B 
Cr
Co
Cu
Sn
F
Mn
Mo
Se
Si
Va
Zn
_
Estos elementos se denominan oligoelementos por estar presentes en concentraciones mínimas



- ¿Qué consecuencias tendremos sin nos faltan esos elementos?

Si el organismo no recibe suficiente calcio a través de la dieta, el cuerpo automáticamente extraerá el calcio que necesita de los huesos. Si al extraer calcio de los huesos, el cuerpo no lo restituye al mismo tiempo, los huesos se debilitan y se quiebran con facilidad, llegando a ocasionar la osteoporosis.


La deficiencia de zinc, ocasiona disminución del sentido del gusto, retraso en la cicatrización de heridas, pérdida de cabello y lesiones en la piel. También provoca disminución de las defensas del organismo.
Su  deficiencia puede provocar severos desórdenes como retardo en el crecimiento, pérdida de la sensibilidad al gusto, e incluso falta de crecimiento en las glándulas sexuales de los niños.


La falta de Potasio (Hipopotasemia) se da en situaciones metabólicas graves.


Bibliografias







Preguntas de la act 3 pag 157.


-       ¿A que se le llama oligoelemento?

Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células. 



-       ¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus funciones en el cuerpo humano?
Calcio: Este oligoelemento lo encontramos en productos lácteos como la lache, quesos, yogurt, etc. Su aportación al organismo es balancear el sistema nervioso, constituir los huesos, los dientes y llevar un óptimo nivel de coagulación de la sangre. 

Cobalto: Lo podemos encontrar en algunos vegetales como el rábano, las cebollas, la coliflor y las setas; también lo encontramos en carnes y crustáceos. Sus propiedades previenen la osteoartritis y es un excelente anti-anémico. 

Cobre: Las fuentes donde podemos encontrar este metal son en los moluscos, vísceras, frijoles, cereales, frutos y carne de pollo. Forma parte de los tejidos corporales como el hígado, cerebro, riñones y corazón; y su función es prevenir infecciones de las vías respiratorias, reumatismos y aceleración de la síntesis de la queratina. 

Flúor: Lo encontramos en el agua y el té. Una de sus principales funciones es prevenir la caries dental. 

Fósforo: Este oligoelemento lo podemos encontrar en el pescado, cereales y carne. Constituye huesos y dientes, proporciona reacciones energéticas y lleva una parte fundamental en la formación de proteínas. 

Hierro: Lo encontramos en el hígado, ostras, moluscos, carnes rojas, pollo, pescado y cerveza; los cereales y los frijoles son buenas fuentes vegetales. Su función es ser componente de la hemoglobina, alrededor de un 75% de la sangre. 

Manganeso: Este oligoelemento lo podemos localizar en cereales, almendras, legumbres, frutas secas, pescados y soya Es parte importante en la constitución de ciertas enzimas, su deficiencia produce pérdida de peso, dermatitis y náuseas; se cree que participa en funciones sexuales y reproductoras. En el organismo se encuentra principalmente en el hígado, huesos, páncreas e hipófisis. 

Magnesio: Se localiza en el chocolate, almendras, búlgaros, cacahuates, pan entero, carnes y soya. Su función es disminuir el deseo de los azúcares y el drenaje del agua, además actúa en la irritabilidad, cansancio, calambres, palpitaciones y preserva la tonicidad de la piel. 

Potasio: Lo podemos encontrar en las frutas frescas y secas, legumbres y en los cereales. Su función es favorecer los intercambios celulares e intracelulares. 

Selenio: Este elemento se ubica en los cereales completos, la levadura de cerveza, ajo, cebolla, germen de trigo y carnes. La función que desempeña en el organismo es la de neutralizar los radicales libres (envejecimiento), retrasa los procesos de la miopía y preserva la tonicidad de la piel. 

Sodio: Lo encontramos principalmente en la sal y en otros alimentos como el queso y el pan. Su labor es la de hidratar correctamente el organismo y actuar en la excitabilidad de los músculos. 

Yodo: Las principales fuentes donde se localiza este oligoelemento es en los productos de mar como los mariscos. Este elemento es indispensable al ser constituyente de las hormonas tiroideas. 

Zinc: Lo encontramos en las carnes rojas, pescado, pollo, productos lácteos, frijoles, granos y nueces. Su función dentro del organismo es la de acelerar la cicatrización de las heridas, favorecer en el crecimiento del feto en mujeres embarazadas, participar en la formación del colágeno y de la elastina de la dermis, favorecer el tránsito intestinal y participar en el buen funcionamiento de la próstata y de los ovarios.





-       ¿Cuál es la diferencia entre macronutrientes y micronutrientes?

Los macronutrientes son los que aportan la mayor parte de la energía para el        metabolismo del organismo, ayudan al crecimiento y mantenimiento del cuerpo. Y los micronutrientes son los que se necesitan en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del organismo. ¿Cuáles don los bioelementos que debemos consumir en nuestra dieta? Todos,ningún alimento es completo. Una dieta equilibrada debe tener a diario elementos de los grupos principales de alimentos que se indican.

-       ¿Qué alimentos los contienen?

  • Leche y productos lácteos: leche, yogur, queso, petit suisses, natillas o similares: aportan calcio, proteínas y lípidos. ¡Incluye un producto lácteo en cada comida!
  • Carnes, pescados, embutidos y huevos: son muy ricos en proteínas, indispensables para la vida de las células y para la estructura de nuestra masa muscular. Aportan además hierro, vitamina B y lípidos.
    Debes consumir 200 a 250 g. al día, es decir, una porción de carne o pescado o huevos en cada comida principal (un bistec de lOO g = un muslo de pollo = 130g de pescado = 2 huevos).
  • Fruta y verduras: son ricos en minerales, vitaminas (C) y azúcares. También aportan fibra, necesaria para el buen funcionamiento del intestino. Come tantas como desees.
  • Pasta, patatas, cereales (arroz o pan) y legumbres: son una buena fuente de energía y fibra. Combínalas de forma que comas varias raciones cada día.
  • El agua es un elemento indispensable para nuestro equilibrio y se debe beber a diario, se puede hacer en forma de batidos, zumos, yogures, etc.


Componentes del cuerpo humano

¿Cuales son los elementos quimicos que componen el cuerpo humano?
CHON:
CHON

C: carbono.-Dícese de la sustancia cuyo componente constante es el carbono, en combinación con el hidrógeno o con el nitrógeno, ya separados o juntos, y también con otros elementos son ecenciales para el metabolismo

H: hidrogeno.-en forma de iones el H+ forma acido clorhidrico para el jugo gastrico, el hidrogeno forma el agua. funciona como ion para formar tampones q regulan la acidez y basicidad del cuerpo reaccionando con el co2 de nuestros pulmones para formar bicarbonato de sodio. forma parte de los lipidos.

O: oxigeno.- sin el oxigeno no podriamos hacer ejercicios por que los globulos rojos no podrian llevar el oxigeno a nuestros musculos

N: nitrogeno.- conforma parte del metabolismo de trasformacion de la materia en energia es decir en atp

El cuerpo humano se compone de cabezatronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.
Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:
  • Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.
  • Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
  • Nivel celular: intracelular, extracelular.
  • Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
  • Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.
El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.
El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.
Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidoslípidosproteínas, que convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...
Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:
  • hidrógeno 10,0%
  • oxígeno 65,0%
  • carbono 19,37%
  • nitrógeno 3,2%
  • calcio 1,38%
  • fósforo 0,64%
  • cloro 0,18%
  • potasio 0,22%
La Citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células células eucariotas, como las células de todos los animales, plantas. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.
La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo unos pocos tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.
Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células. Lapiel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.
El cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado al planeta. Si se considera que la vida surgió en la Tierra hace 24 horas, el ser humano apenas ha vivido los últimos 3 segundos.
ELEMENTOS PRESENTES EN EL ORGANISMO
Elemento QímicoSímbolo% presenteComentarios:
OxígenoO65%presente en el agua y casi todas las moléculas orgánicas. Necesario para la respiración
CarbonoC18.5%presente en todas las moléculas orgánicas <
HidrógenoH9.5%presente en el agua, nutrientes, casi todas las moléculas orgánicas; contribuye a la acidez cuando está cargado positivamente
NitrógenoN3.2%presente en las proteínas y ácidos nucleicos
CalcioCa1.5%constituyente de los huesos y dientes; necesario para los procesos de contracción muscular, coagulación sanguínea, movimientos intracelulares, liberación de neurotransmisores, etc.
FósforoP1.0%presente en los ácidos nucleicos y el ATP la molécula rica en energía clave del metabolismo celular; constituyente de huesos y dientes
PotasioK0.4%catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular <
AzufreS0.3%forma parte de muchas proteínas, especialmente las contráctiles
SodioNa0.2%catión más abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
CloroCl0.2%anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial
MagnesioMg0.1%necesario para que muchas enzimas funcionen correctamente
IodoI0.1%vital para la producción de hormonas de la glándula tiroides
HierroFe0.1%componente esencial de la hemoglobina y de algunas enzimas necesarias para la producción de ATP
Aluminio
Boro
Cromo
Cobalto
Cobre
Estaño
Flúor
Manganeso
Molibdeno
Selenio
Silicio
Vanadio
Zinc
Al
B
Cr
Co
Cu
Sn
F
Mn
Mo
Se
Si
Va
Zn
estos elementos se denominan oligoelementos por estar presentes en concentraciones mínimas
[*] Constituyen el 96% de la masa total del cuerpo 
[**] Constituyen el 3.9% de la masa total del cuerpo 
[***] Constituyen el 0.1% de la masa total del cuerpo


El agua del cuerpo humano

El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente el 60% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, latranspiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores.

Estudio del cuerpo humano

La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.
La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.
La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.
Al cuerpo de una persona muerta se le llama cadáver.

QUE CONSECUENCIAS TENDREMOS SI FALTAN ESTOS ELEMENTOS

OXIGENO

Todo ser humano necesita oxígeno para respirar, pero como ocurre con muchas sustancias un exceso de oxígeno no es bueno. Si uno se expone a grandes cantidades de oxígeno durante mucho tiempo, se pueden producir daños en los pulmones. Respirar un 50-100% de oxígeno a presión normal durante un periodo prolongado provoca daños en los pulmones. Las personas que en su trabajo sufren exposiciones frecuentes o potencialmente elevadas a oxígeno puro, deben hacerse un chequeo de funcionamiento pulmonar antes y después de desempeñar ese trabajo. El oxígeno es normalmente almacenado a temperaturas muy bajas y por lo tanto se deben usar ropas especiales para prevenir la congelación de los tejidos corporales.
CARBONO
Podría causar descalificación ósea y daños renales por exceso de nitrógeno. Fatiga y mareos por falta de hidratos de carbono, ya que la glucosa, apenas presente en estas dietas, es el carburante favorito del cuerpo humano. Pérdida de líquidos y electrólitos que llevan a la deshidratación, elevando el nivel de colesterol y triglicéridos. La falta de hidratos aumenta el nivel del ácido úrico y provoca ataques de gota en personas en personas con hiperuricemia. Se pierde proteína muscular y visceral, ya que el cuerpo recurre a ella para usarla como fuente de energía.

HIDROGENO

Efectos de la exposición al hidrógeno: Fuego: Extremadamente inflamable. Muchas reacciones pueden causar fuego o explosión. Explosión: La mezcla del gas con el aire es explosiva. Vías de exposición: La sustancia puede ser absorbida por el cuerpo por inhalación. Inhalación: Altas concentraciones de este gas pueden causar un ambiente deficiente de oxígeno. Los individuos que respiran esta atmósfera pueden experimentar síntomas que incluyen dolores de cabeza, pitidos en los oídos, mareos, somnolencia, inconsciencia, náuseas, vómitos y depresión de todos los sentidos. La piel de una víctima puede presentar una coloración azul. Bajo algunas circunstancias se puede producir la muerte. No se supone que el hidrógeno cause mutagénesis, embriotoxicidad, teratogenicidad o toxicidad reproductiva. Las enfermedades respiratorias pre-existentes pueden ser agravadas por la sobreexposición al hidrógeno. Riesgo de inhalación: Si se producen pérdidas en su contenedor, se alcanza rápidamente una concentración peligrosa.

NITROGENO

Las moléculas de Nitrógeno se encuentran principalmente en el aire. En agua y suelos el Nitrógeno puede ser encontrado en forma de nitratos y nitritos. Todas estas substancias son parte del ciclo del Nitrógeno, aunque hay una conexión entre todos.
Los humanos han cambiado radicalmente las proporciones naturales de nitratos y nitritos, mayormente debido a la aplicación de estiércoles que contienen nitrato. El Nitrógeno es emitido extensamente por las industrias, incrementando los suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua como consecuencia de reacciones que tienen lugar en el ciclo del Nitrógeno.
Las concentraciones de Nitrógeno en agua potable aumentarán grandemente debido a esto.
Nitratos y nitritos son conocidos por causar varios efectos sobre la salud. Estos son los efectos más comunes:
  • Reacciones con la hemoglobina en la sangre, causando una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. (nitrito)
  • Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. (nitrato)
  • Bajo almacenamiento de la vitamina A. (nitrato)
  • Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de la más común causa de cáncer. (nitratos y nitritos)
CALCIO
Deficiencia provoca osteoporosis y en exceso hipercalcemia
FOSFORO.-
Irritabilidad, debilidad, alteraciones intestinales y renales
POTASIO.

Debilidad muscular, problemas cardiacos, parálisis
AZUFRE

El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros. Durante diversos procesos se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos para los animales y los hombres. Estos enlaces de azufre dañinos también se forman en la naturaleza durante diversas reacciones, sobre todo cuando se han añadido sustancias que no están presentes de forma natural. Los compuestos del azufre presentan un olor desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En general las sustancias sulfurosas pueden tener los siguientes efectos en la salud humana:
  • Efectos neurológicos y cambios comporta mentales
  • Alteración de la circulación sanguínea
  • Daños cardiacos
  • Efectos en los ojos y en la vista
  • Fallos reproductores
  • Daños al sistema inmunitario
  • Desórdenes estomacales y gastrointestinales
  • Daños en las funciones del hígado y los riñones
  • Defectos en la audición
  • Alteraciones del metabolismo hormonal
  • Efectos dermatológicos
  • Asfixia y embolia pulmonar

SODIO

El sodio es un componente de muchas comidas, por ejemplo la sal común. Es necesario para los humanos para mantener el balance de los sistemas de fluidos físicos. El sodio es también requerido para el funcionamiento de nervios y músculos. Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e incrementa las posibilidades de hipertensión.
CLORO
Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel , los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.
Los efectos en la salud humana asociados con la respiración o el consumo de pequeñas cantidades de cloro durante periodos prolongados de tiempo no son conocidos. Algunos estudios muestran que los trabajadores desarrollan efectos adversos al estar expuestos a inhalaciones repetidas de cloro, pero otros no.

MAGNESIO:

Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio en nuestros cuerpos. Los síntomas se pueden detectar a través de la irritabilidad y la inestabilidad emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores. El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipercalcemia (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio. Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de diuréticos. El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que abusar de la leche. El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como también los fosfatos de algunos tipos de salchichas, quesos, helados y todas las bebidas basadas en cola.
YODO.
Alteración del crecimiento fetal y del desarrollo cerebral, aumento del tamaño del tiroides
HIERRO.
Anemia, dificultad para la deglución, baja de rendimiento en el trabajo
en exceso pigmentación de la piel 

ALUMINIO

El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio.
La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:
  • Daño al sistema nervioso central
  • Demencia
  • Pérdida de la memoria
  • Apatía
  • Temblores severos
El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis.
BORO
Cuando los humanos consumen grandes cantidades de comida que contiene Boro, la concentración de Boro en sus cuerpos puede aumentar a niveles que causan problemas de salud. El Boro puede infectar el estómago, hígado, riñones y cerebro y puede eventualmente llevar a la muerte. Cuando la exposición es con pequeñas cantidades de Boro tiene lugar la irritación de la nariz, garganta y ojos.
CROMO
La gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es conocido porque causa varios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, como es erupciones cutáneas. Después de ser respirado el Cromo (VI) puede causar irritación del nariz y sangrado de la nariz. Otros problemas de salud que son causado por el Cromo (VI) son;
  • Erupciones cutáneas
  • Malestar de estómago y úlceras
  • Problemas respiratorios
  • Debilitamiento del sistema inmune
  • Daño en los riñones e hígado
  • Alteración del material genético
  • Cáncer de pulmón
  • Muerte
COLBATO
Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son:
  • Vómitos y náuseas
  • Problemas de Visión
  • Problemas de Corazón
  • Daño del Tiroides
Efectos sobre la salud pueden también ser causado por radiación de los Isótopos radiactivos del Cobalto. Este causa esterilidad, pérdida de pelo, vómitos, sangrado, diarreas, coma e incluso la muerte. Esta radiación es algunas veces usada en pacientes con cáncer para destruir tumores. Estos pacientes también sufren pérdida de pelo, diarreas y vómitos.

COBRE
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.
ESTAÑO
Los efectos agudos son:
  • Irritaciones de ojos y piel
  • Dolores de cabeza
  • Dolores de estómago
  • Vómitos y mareos
  • Sudoración severa
  • Falta de aliento
  • Problemas para orinar
Los efectos a largo plazo son:
  • Depresiones
  • Daños hepáticos
  • Disfunción del sistema inmunitario
  • Daños cromosómicos
  • Escasez de glóbulos rojos
  • Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)

MANGANESO
La toma de Manganeso por los humanos mayoritariamente tiene lugar a través de la comida, como son las espinacas, el té y la hierbas. Las comidas que contienen las más altas concentraciones son los granos y arroz, las semillas de soja, huevos, frutos secos, aceite de oliva, judías verdes y ostras. Después de ser absorbido en el cuerpo humano el manganeso será transportado a través de la sangre al hígado, los riñones, el páncreas y las glándulas endocrinas.
Los efectos del manganeso mayormente ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los síntomas por envenenamiento con Manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los nervios. El Manganeso puede causar Parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis.
Cuando los hombres se exponen al manganeso por un largo periodo de tiempo el daño puede llegar a ser importante.
Un síndrome que es causado por el manganeso tiene los siguientes síntomas: esquizofrenia, depresión, debilidad de músculos, dolor de cabeza e insomnio.
MOLIBDENO
Ceguera nocturna, irritabilidad, aceleración del ritmo cardiaco, visión de manchas negras
SELENIO
Dolor y debilidad muscular 
SILICIO
El silicio cristalino irrita la piel y los ojos por contacto. Su inhalación causa irritación de los pulmones y de la membrana mucosa. La irritación de los ojos provoca lagrimeo y enrojecimiento. Enrojecimiento, formación de costras y picores son características de la inflamación cutánea.
El cáncer de pulmón está asociado con exposiciones a silicio cristalino (especialmente cuarzo y cristobalita) en lugares de trabajo. En estudios realizados a mineros, trabajadores con tierra de diatomeas, trabajadores del granito, trabajadores de cerámica, trabajadores de ladrillos refractarios y otros trabajadores se ha documentado una relación exposición-respuesta.
Diversos estudios epidemiológicos han informado de números estadísticamente significativos de exceso de muertes o casos de desorden inmunológico y enfermedades autoinmunes en trabajadores expuestos al silicio. Estas enfermedades y trastornos incluyen escleroderma, artritis reumatoide, eritematosas sistémica y sarcoidosis.



VANADIO

Efectos del Vanadio sobre la salud

La mayor acumulación de Vanadio en los seres humanos tiene lugar a través de las comidas, como es, trigo, semilla de soja, aceite de oliva, aceite de girasol, manzanas y huevos.
El Vanadio puede tener un número de efectos sobre la salud humana, cuando la toma es muy alta. Cuando el Vanadio es acumulado a través del aire, puede causar bronquitis y neumonía.
Los efectos graves del Vanadio son irritación de pulmones, garganta, ojos y cavidades nasales. Otros efectos sobre la salud cuando se toma Vanadio son:
  • Daño cardiaco y vascular.
  • Inflamación del estómago e intestinos
  • Daño en el sistema nervioso
  • Sangrado del hígado y riñones
  • Irritación de la piel
  • Temblores severos y parálisis
  • Sangrado de la nariz y dolor de cabeza
  • Mareos
  • Cambios de comportamiento